viernes, 24 de enero de 2020

IMPLICACIONES PRÁCTICAS DE LA ÉTICA MÉDICA.



Algunos médicos piensan que la ética médica es un campo muy esotérico, alejado de las consideraciones prácticas de la práctica clínica. Es cierto que la ética médica es ante todo una cuestión de conciencia, pero también tiene algunas implicaciones y aplicaciones muy prácticas.

Aquí hay algunas razones para tomar en serio la ética médica:

Para ayudar a resolver disputas entre familiares, pacientes, médicos u otras partes. A menudo, las partes involucradas operan estrictamente sobre la emoción, lo que hace difícil llegar a una decisión lógica y justa. La ética agrega otra dimensión para ayudar a tomar decisiones.

Para mantener la conciencia tranquila. Todos los médicos quieren asegurarse de haber hecho lo correcto. Ser un médico ético es más importante que ganar dinero o ver a tantos pacientes como sea posible.

Para no parecer mal informado. Los médicos a veces tropiezan con malas decisiones porque no entendieron su papel, no se habían molestado en identificar un desafío ético o no habían pensado en la situación hasta su conclusión lógica.

Para mantener el respeto de sus pacientes. Los errores éticos pueden destruir el vínculo entre el médico y el paciente. Los pacientes a menudo confían implícitamente en sus médicos, pero una vez que se ha violado esa confianza, es difícil repararlos.

Mantener relaciones respetuosas con otros clínicos. Sus colegas a menudo tienen opiniones muy definidas sobre lo que es ético, a menudo consagrado en varios códigos de ética de la profesión o aprendido de los mentores. Esos códigos y modelos éticos son creados por personas que practican alguna forma de toma de decisiones éticas.

Para mantener la eficiencia. Aunque la toma de decisiones éticas a menudo requiere tiempo adicional, también puede ahorrar tiempo al anticipar desacuerdos que pueden retrasar el proceso de atención. Si no es ético, los pacientes u otros cuidadores que están molestos con sus decisiones pueden obstaculizar seriamente su trabajo.

Para reducir el agotamiento. Una de las causas del agotamiento es la incongruencia entre los valores personales de los médicos y los de su organización. Los médicos que pueden describir sus inquietudes éticas y usar habilidades de negociación pueden cambiar las políticas organizacionales que producen agotamiento.

DEBATE EN ESPAÑA POR EL PROYECTO DE LEY SOBRE EUTANASIA.



















Centro de bioética responde a propuesta del PSOE-Podemos de legalizar eutanasia.


El Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia (UCV) han editado un tríptico titulado “Reflexión médica, jurídica y moral. La Eutanasia que nos llega” sobre las “proposiciones de ley presentadas por los partidos políticos Unidas Podemos y PSOE, sometidas a trámite en el Parlamento español”.

En este tríptico se detalla, desde la situación actual de las proposiciones de ley presentadas en el congreso de los diputados de España, la regulación actual de la eutanasia, un análisis crítico de las principales propuestas existentes actualmente y una conclusión.

Según explican, hay una gran confusión terminológica que dificulta hablar sobre la eutanasia y el suicidio asistido.

De esta manera, recuerdan que la eutanasia es el acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente, bien administrándole una sustancia letal o dejando de proporcionarle los cuidados ordinarios necesarios para vivir, sea por voluntad propia o a petición de sus familiares.

Según apuntan, el suicidio asistido es la actuación mediante la que se proporciona, a petición expresa de una persona capaz, los medios necesarios para que consume el suicidio.

También presentan la diferencia entre obstinación terapéutica, que es la aplicación de medios terapéuticos fútiles o desproporcionados que, no contribuyendo a la recuperación del paciente ni al alivio de los síntomas que padece, pretenden prolongar la fase terminal de una enfermedad, incrementando el sufrimiento que eso conlleva; de la sedación paliativa, relacionada a la administración de fármacos en dosis y combinaciones requeridas para reducir la consciencia lo necesario para aliviar uno o más síntomas refractarios.

La sedación puede ser reversible si fuera necesario; de la sedación terminal que es la administrada en la fase terminal (agónica) de una enfermedad, con pérdida irreversible de la consciencia.

También muestran la diferencia entre las distintas proposiciones de ley presentadas por Unidas Podemos y el PSOE, que se encuentran sometidas a trámite en el Parlamento español.

La proposición de Unidas Podemos pretende “regular el derecho que asiste a las personas a solicitar y recibir ayuda médica para poner fin a su vida, si se cumplen determinados requisitos”, pueden solicitarla los mayores de edad con capacidad suficiente para saber lo que hacen y que esté en muerte o pérdida de capacidad para tomar decisiones de manera inminente, o sufriendo de manera física o psíquica insufrible.

Debe realizar la petición al menos en dos ocasiones con una separación de 15 días y recibirá información de todos los posibles tratamientos, ayudas existentes para tratar su enfermedad.

Mientras que la presentada por el PSOE su objeto es “dar respuesta a una demanda de la sociedad que solicita la eutanasia como un derecho”. Puede solicitarla cualquier persona que padezca enfermedad grave incurable o con pronóstico de vida limitado.

Los solicitantes deben ser conscientes y disponer de información suficiente sobre todo el proceso. El médico responsable deberá asegurarse de que el paciente comprende su situación clínica y solicitar consulta a un médico que no sea de su equipo.

Con esta propuesta de ley el PSOE asegura que quiere responder “al derecho de los pacientes a solicitar y recibir ayuda a morir si así lo desean”, porque “la sociedad lo demanda” y para asemejarnos a otros países de nuestro entorno donde es un derecho. E intentan de esta manera de convertir la eutanasia en un derecho.

Respuesta a las propuestas de ley.

Desde la UCV subrayan que es “un deber moral tratar de aliviar los sufrimientos de los pacientes crónicos e incurables, pero no eliminar a dichos pacientes para acabar con sus sufrimientos”; a la vez señalan que no parece justificado “el argumento del dolor intolerable, pues existen hoy en día remedios terapéuticos suficientes para eliminarlo, especialmente a través de los cuidados paliativos”.

También insisten en que “no existen datos objetivos para afirmar que la eutanasia sea hoy día una demanda social”, y que de los 29 países de la Unión Europea, la eutanasia y el suicidio asistido tan sólo están legalizados en tres: Holanda, Bélgica y Luxemburgo.

Por eso desde del Observatorio de Bioética de la Universidad de Valencia concluyen que “la legalización de prácticas como la eutanasia y el suicidio asistido pretende mostrar como un bien un proceder del todo inaceptable”, abordar el sufrimiento humano “pretendiendo eliminar a las personas que lo padecen es, ante todo, un fracaso del sistema asistencial” y de la sociedad moderna que no debería “suprimir a los débiles y sufrientes” sino “dedicarles los mejores esfuerzos y recursos disponibles, precisamente porque son los que más los necesitan”.

Además insisten en que los cuidados paliativos de calidad son “la herramienta que procura el trato digno que toda persona merece en atención a su inviolable dignidad, máxime cuando padece un estado de dependencia absoluta”.

LOS PROBLEMAS DE LA ÉTICA MÉDICA Y VALORES CLAVE QUE SE APLICAN.



Los desafíos de los problemas de la ética médica.

La ética médica implica examinar un problema específico, generalmente un caso clínico, y usar valores, hechos y lógica para decidir cuál es el mejor curso de acción.

Algunos problemas éticos son bastante sencillos, como determinar lo correcto de lo incorrecto. Pero otros también pueden ser más desconcertantes, como decidir entre dos "derechos", dos valores que están en conflicto entre sí, o decidir entre dos sistemas de valores diferentes, como el del paciente y el del médico.

Los médicos pueden lidiar con una gran variedad de problemas éticos desconcertantes incluso en una pequeña práctica médica. Estos son algunos problemas comunes identificados en una encuesta de Medscape de 2016, donde al menos algunos médicos tenían opiniones diferentes:

  • Retener de tratamiento para cumplir con el presupuesto de una organización, o debido a pólizas de seguro.
  • Aceptar dinero de fabricantes de productos  farmacéuticos o de dispositivos.
  • Involucrarse románticamente con un paciente o con un familiar de éste.
  • Encubrimiento de un error.
  • Informar sobre un colega con poca capacitación.
  • Elegir los pacientes.
  • Prescribir un placebo.
  • Practicar la medicina defensiva para evitar demandas por negligencia.
  • La relación con las empresas de seguros.
  • Incumplimiento de la confidencialidad del paciente debido a un riesgo para la salud.


Los estándares profesionales son una forma de proporcionar alguna orientación sobre problemas éticos, pero no pueden abordar todos los problemas y es posible que no aborden matices problemáticos, como la conciliación de dos valores en conflicto.

Valores clave para decidir sobre cuestiones éticas.

Muchos profesionales recomiendan utilizar cuatro valores básicos, o principios, para decidir cuestiones éticas:

  • Autonomía: Los pacientes tienen básicamente el derecho de determinar su propio cuidado de salud.
  • La justicia: Distribuir los beneficios y las cargas del cuidado de la salud a través de la sociedad.
  • Beneficencia: Hacer el bien al paciente.
  • No maleficencia: Asegurarse de no dañar al paciente.

Sin embargo, los valores éticos no se limitan a estos cuatro principios. Hay otros valores importantes a considerar, como decir la verdad, la transparencia, mostrar respeto por los pacientes y las familias, y mostrar respeto por los propios valores de los pacientes.

Además, la ética médica no es sólo un proceso de pensamiento. También implica habilidades de la gente, como reunir los hechos necesarios para tomar una decisión y presentarla de manera que se gane la confianza de todas las partes.

La capacidad de escuchar es una parte esencial de la ética médica. Muy a menudo, las disputas éticas resultan de no conocer todos los hechos o de no entregar todos los hechos a los pacientes. El tacto y el respeto también son importantes. Una decisión ética bien construida puede ser ignorada si no se ha ganado la confianza del paciente.

La ética se considera a menudo como una actividad proscriptiva: decirle lo que no puede hacer. Pero en muchos casos puede ser muy liberadora. Puede afirmar que usted está haciendo lo correcto. Si usted pasa por el proceso de pensamiento ético adecuado, tendrá mayor certeza de que lo que está haciendo es lo correcto. Aliviado de las dudas persistentes, podrá proceder de manera más directa y más vigorosa con su plan de cuidado.

A medida que el sistema de salud evoluciona, las decisiones éticas podrían ser más desafiantes. Por ejemplo, las crecientes dificultades para encontrar un seguro asequible hacen que los pacientes renuncien a la atención que necesitan, y esto afecta al plan de atención del médico.