1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA DE LOS TRANSPLANTES.
2. TRANSPLANTE DE CADÁVER.
3. TRANSPLANTE DE DONANTE VIVO.
4. TRANSPLANTE DE OTROS ANIMALES: XENOSTRANSPLANTES.
5. DISTRIBUCIÓN JUSTA DE RECURSOS ESCASOS.
1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA DE LOS TRANSPLANTES.
2. TRANSPLANTE DE CADÁVER.
3. TRANSPLANTE DE DONANTE VIVO.
4. TRANSPLANTE DE OTROS ANIMALES: XENOSTRANSPLANTES.
5. DISTRIBUCIÓN JUSTA DE RECURSOS ESCASOS.
-----------
1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA DE LOS TRANSPLANTES.
A principios
del siglo XX se comienzan a encontrar soluciones a los problemas quirúrgicos
que suponen los trasplantes:
· El
perfeccionamiento de suturas vasculares (Carrel y Guthries). Por ejemplo, las
microsuturas necesarias en algunos trasplantes eran un gran obstáculo.
· Los
primeros trasplantes en animales.
En 1906
comienzan los trasplantes de riñón en seres humanos. No obstante planteaban
problemas de rechazo:
· A finales
de los años 50 se conocen los antígenos de histocompatibilidad (HLA).
· En los
años 60 se comienzan a usar inmunosupresores generales.
· En 1983 se
introduce la ciclosporina, el primer inmunosupresor selectivo del rechazo.
Supuso un gran avance pues los pacientes solían morir de sepsis.
A partir
de los años 60 se comenzaron a realizar los primeros trasplantes:
· En 1963,
el primer trasplante hepático (Strarzl) y pulmonar (Hardy)
· En 1967,
el primer trasplante cardiaco (Barnard)
· En 1981,
el primer trasplante de corazón y pulmón.
· En 1988,
primer trasplante de intestino.
Fuentes de
órganos:
Las
principales fuentes de órganos son: un cadáver, un donante vivo o de otro
animal (xenotrasplante).
2. TRASPLANTE
DE CADÁVER
Concepto
de muerte
El
concepto clásico de la muerte hace referencia a un cese irreversible las
funciones cardiorrespiratorias. A partir de los años 50 y con el descubrimiento
de las maniobras de resucitación y el mantenimiento de las funciones
cardiorrespiratorias, se ha avanzado a un concepto de muerte basado en el cese
irreversible de las funciones cerebrales. En cualquier caso se debe cumplir que
el cese de dichas funciones sea irreversible.
Muerte
encefálica y cerebral
Es el cese
completo e irreversible de todas las funciones encefálicas de causa conocida.
Si no sabemos la causa es necesario desarrollar más estudios y medidas sobre el
paciente. Con las maniobras de resucitación, es posible recuperar las funciones
respiratorias sin que se produzca muerte cerebral. Ante estos avances se plantea
otro problema, porque no todas las células del organismo tienen igual
resistencia a la hipoxia.
Las
neuronas son de las células más sensibles a la hipoxemia (máximo 6 minutos en
esta situación). Tras la RCP a veces se recuperan corazón, riñones, hígado, riñones,
pero no el cerebro. A principio de los 60 había una gran cantidad de pacientes
en absoluto coma sin posibilidad de recuperación, dependientes de un
ventilador. Por ello aparece el concepto de coma depassé o irreversible,
caracterizado por:
· Pérdida
total de la consciencia
· Apnea
· Ausencia
de reflejos del tronco encefálico
· Carencia
de actividad eléctrica cerebral en un electroencefalograma (EEG)
· Resto de
las funciones orgánicas mantenidas artificialmente
Con estas
características orgánicas, se establecieron los criterios de Harvard para
definir la muerte cerebral:
· Coma
(pérdida completa de conciencia)
· Apnea
(ausencia de ventilación)
· Ausencia
de reflejos del tronco encefálico: pupilar, corneal, oculoencefálicos,
oculovestibulares y tusígeno (los reflejos espinales pueden perdurar)
· Ausencia
de actividad eléctrica cerebral en un EEG
Todos
estos criterios deben cumplirse en ausencia de hipotermina o fármacos
depresores del sistema nervioso.
El
concepto de muerte cerebral nació en la UCI como efecto colateral de la
ventilación mecánica. Fue un concepto acuñado para paliar un problema creado
con las maniobras de resucitación y la ventilación mecánica. No fue una
iniciativa de neurólogos e intensivistas con el fin de proveer órganos para
trasplantes. Los criterios por definir de muerte cerebral fueron fruto de un
consenso amplio y, hoy en día, son la base de la legislación en múltiples
países. Hay algunas excepciones, en que no se aceptan estos criterios sobre
todo por motivos religiosos (islámicos o japoneses). Es un concepto cultural
más que un hecho biológico (el momento exacto de la muerte biológica es difícil
de definir) y reúne las circunstancias necesarias y suficientes para declarar
la muerte de un paciente sometido a ventilación mecánica.
Resuelve
dos problemas muy importantes:
· Poder
retirar medidas de soporte en pacientes con destrucción encefálica total y sin
posibilidades de recuperación.
· Posibilidad
de extraer órganos sin que la parada circulatoria disminuya su viabilidad.
Situaciones
de muerte encefálica
1. No
complicadas:
Un coma de
causa conocida, excluidas situaciones que dificulten diagnóstico y con
exploración clínica de muerte encefálica. Se realiza una prueba instrumental
concluyente. En este caso podemos hablar de muerte encefálica sin más periodo
de observación.
2.
Especiales:
· A veces
existe de dificultad en diagnóstico clínico, ausencia de lesión cerebral
demostrable y causa infratentorial. Es preciso en esos casos la exploración
neurológica y al menos una prueba instrumental confirmatoria.
· En niños
es muy difícil explorar la muerte cerebral. Prácticamente sólo puede explorarse
el reflejo de succión, sobre todo en neonatos. Este reflejo hay que observarlo
dos veces cada 48 horas, acompañándolo de un EEG.
Conflictos
éticos
1. La muerte cerebral, ¿es sinónimo de muerte
real?
En el
cerebro está la integración de la relación y por tanto la calidad de vida
humana, además también de la integración de funciones. Con la muerte cerebral
se produce la muerte como ser humano y la muerte como animal porque ningún
órgano va a funcionar.
2. Una vez diagnosticada la muerte cerebral,
¿se pueden retirar todas las medidas incluida la ventilación artificial?
Lo
haríamos mal si no lo hiciéramos. Estamos atentando contra el principio de no
maleficencia (alargando el sufrimiento de una familia innecesariamente) y
contra el principio de justicia (empleando medios para ese paciente sin lograr
resultado que pueden ser útiles para otro paciente), pero sí podemos utilizar
medios para mantener el cadáver.
3. Nuevos fines de medicina: ¿de tratar pacientes
vivos a mantener cadáveres?
Se podría
entrar en conflicto con los principios de justicia por usar esos medios para
mantener un cadáver, pero con un donante se pueden salvar hasta 6 vidas.
Económicamente, los gastos para mantener un paciente para donación, están
pagados con un mes de diálisis.
4. Si declaro muerte cerebral de una embarazada
y mantengo al cadáver para donación, ¿por qué no más para esperar al desarrollo
del bebé?
Algunos
piensan que sería profanar el cadáver, y otros que el resultado es una vida
más. Se habla con la familia, y según los deseos de la paciente si los expresó
o de los familiares, se toma la decisión. A veces se ha mantenido durante dos
meses aproximadamente. Este tema fue estudiado en profundidad en la unidad
anterior.
5. Los órganos de los cadáveres, ¿son un bien
común de la sociedad o una propiedad del fallecido y su familia que no se
pueden usar sin su consentimiento?
Es
propiedad de la familia y hay que pedir consentimiento. Las leyes establecen
dos clases de consentimientos:
· Consentimiento
explícito: firma de paciente o familiares
·
Consentimiento presunto: si el paciente nunca
ha expresado estar en contra de ser donante puede considerarse donante.
Cese de
las funciones cardiorrespiratorias.
Existen
varios tipos de donante a corazón parado, según la clasificación de Maastricht:
1.
Incontrolados, en Urgencias:
· Ingresados
cadáver sin haber recibido maniobras de resucitación.
· Reanimados
sin éxito tras una parada cardiaca.
2.
Controlados, en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI):
· En espera
de parada cardiaca. Se acuerda la limitación del esfuerzo terapéutico, por lo que
en cuanto se le desconecte y fallezca pasará a ser donante.
· Parada
cardíaca sobrevenida durante el diagnóstico o mantenimiento de pacientes en muerte
cerebral.
· Reanimados
sin éxito.
Problemas
éticos
Para la
extracción de órganos a corazón parado es necesario certificar la muerte. El
corazón y el hígado no sirven, pero el riñón puede ser donado si se limpia (se
introduce un líquido con una catéter en la vena femoral) y se mantiene en
isquemia fría (metabólicamente congelado para que dure 48-72 horas).
· Existe un
tiempo de desfase entre la muerte cardiaca y muerte cerebral de 8-10 minutos.
Hay que esperar este tiempo para la extracción de órganos.
· Consentimiento
familiar e inicio de la perfusión.
A no ser
que se tenga consentimiento familiar previo, lo cual es violento, se pide tras
el fallecimiento del paciente. El problema es solo tenemos 5-6 minutos para el
consentimiento e iniciar la perfusión o de lo contrario no se podrán usar los
riñones para trasplante. Por ello se intenta preparar a los familiares o
conseguir antes el consentimiento.
3. Los problemas del paciente en UCI en espera
de parada cardíaca.
Es el
trasplante que más problemas genera porque debemos quitar el respirador a un
paciente que puede seguir consciente. También plantea la problemática de la
visión del médico como una persona deseosa de la muerte del paciente para poder
aprovechar sus órganos.
3. TRASPLANTE
DE DONANTE VIVO
Para que
una persona pueda ser donante debe cumplir unas condiciones:
A.
La
donación debe ser libre y voluntaria:
a.
Ausencia de conflicto de intereses entre el
donante y el receptor.
b.
Consentimiento informado muy exigente.
c.
Evaluación física, psíquica y social del
donante.
B.
Evaluación
riesgo/beneficio:
a.
El riesgo del donante no debe exceder de un
límite (donación de riñón debe tener peligro para donante menor de 0.3%, con
hígado se lleva al 5% y con pulmón al 10%).
b.
Los beneficios del receptor han de ser
superiores a los riesgos del donante
Comercio
de órganos.
· “El cuerpo
humano y sus partes no pueden ser objeto de transacciones comerciales. En consecuencia
deberán prohibirse el pago o cobro de un precio por los órganos, incluida cualquier
otra compensación o recompensa”.
· “Deberá
prohibirse toda publicidad sobre la necesidad o la disponibilidad de órganos cuyo
fin sea ofrecer o recabar precio”.
· “Los
médicos y demás profesionales de la salud no deberán participar en procedimientos
de trasplantes de órganos si tienen razones para pensar que los órganos han
sido objeto de transacciones comerciales” (OMS, 1991)
Argumentos
a favor:
· Útil para
resolver el problema de escasez de órganos
· Podría
interesar a todos los implicados
· La
prohibición favorece el comercio ilegal
· No sería
inmoral porque el cuerpo es propiedad de su dueño y lo puede utilizar como quiera.
· Aunque
fuera indeseable moralmente, sería mejor que la muerte de alguien.
Argumentos
en contra:
· Explota la
miseria de algunos y favorece el lucro de intermediarios
· Atenta
contra la dignidad de las persones que se utilizan como medio
· Instaura
diferencias sociales inaceptables en el bien básico de la vida
· Erosiona
el altruismo, la solidaridad y la estima pública del trasplante
· Desincentivaría
las donaciones altruistas y debilitaría los programas nacionales de trasplante.
· Peor
pronóstico para donante y receptor
4. TRASPLANTE
DE OTRO ANIMAL: XENOTRASPLANTES
Entre los
animales que se utilizan se podrían destacar los simios debido a nuestro
parecido y mayor compatibilidad. También es cierto que su sistema inmunológico
también lo es y se podrían transmitir más infecciones. Además, la tasa de
reproducción es más lenta y acabaríamos con ellos.
Por tanto,
el más usado actualmente es el cerdo. Por ejemplo, las prótesis valvulares que
se utilizan provienen de ellos.
Problemas
técnicos:
· Rechazo
inmunológico, aunque se están creando animales transgénicos para que sus proteínas
sean más parecidas a las del ser humano.
· Incompatibilidades
fisiológicas.
· Riesgos
infecciosos: hay infecciones por retrovirus latentes que no podemos saber si está
dentro del animal.
Problemas
éticos:
· Derivados
del riesgo epidémico
· Relacionados
con la quiebra de barreras específicas (como híbridos, cero evidencias)
· Vulneración
de derechos o intereses de los animales
· Consecuencias
generales sobre práctica de trasplantes: si tenemos órganos de animales los de cadáveres van a disminuir mucho.
5. DISTRIBUCIÓN
JUSTA DE RECURSOS ESCASOS.
Concepciones
de la justicia distributiva:
1.
Justicia de principios, que busca el principio
de igualdad. Por él tenemos derecho a recursos iguales y a un nivel de salud
igual entre todas las personas.
2.
Justicia de consecuencias (utilitarista):
· Utilitarismo médico, que
busca donar el órgano al receptor más adecuado para optimizar parámetros
sanitarios.
· Utilitarismo social, que
busca donar el órgano a la persona más útil en la sociedad, persiguiendo
beneficios sociales. Está completamente vetado pues no podemos considerar qué
persona merece una mejor calidad de vida dependiendo de su función más útil en
la sociedad.
Criterios
de distribución de órganos
Estos
criterios han de ser equitativos, transparentes, adaptados a las
circunstancias, consensuados, explícitos y supervisados. Se debe con ellos:
· Reconocer
a todos los enfermos un derecho igual al trasplante.
· Excluir
criterios sociales o de utilitarismo social.
· Aplicar,
sobre todo, criterios médicos.
· Basarse en
normas públicas debatidas, consensuadas y supervisadas por las distintas organizaciones
y asociaciones.
· Rescate,
dando prioridad a aquellos pacientes en situación de urgencia cero (cuestión de
vida o muerte). La compatibilidad a largo plazo no importa porque habremos
ganado tiempo para buscar un órgano mejor.
· Compatibilidad,
dando prioridad al receptor más compatible con el órgano.
· Proximidad
geográfica, para igual nivel de compatibilidad, se busca el paciente que se encuentre
más cerca. De esta forma evitamos la degradación de la calidad orgánica.
· Antigüedad,
dando el órgano al paciente que más tiempo lleve en la lista de espera.
Hola a todos,
ResponderEliminarEsto es para informar al público en general que se necesitan donantes de riñón sanos de todos los grupos sanguíneos. Le ofreceremos un precio honesto y el mejor tratamiento para su trasplante como el mejor tratamiento médico. Puede donar o ayudar a mejorar la vida de los pacientes renales y sus familias contáctenos en: drmercyhospital686@gmail.com
whatsapp dr mercy hospital +2348100367800 o whatsapp +491639478840
Done-Ayuda-Apoyo Sea un salvavidas.